Región:
Mundo
Categoría:
Turismo

El WTTC insta a una gestión turística más inteligente ante el desafío del turismo masivo

  • El WTTC insta a una gestión turística más inteligente ante el desafío del turismo masivo
    El WTTC insta a una gestión turística más inteligente ante el desafío del turismo masivo

En un contexto global donde el turismo alcanza cifras récord, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) presentó hoy un nuevo informe que propone un enfoque más inteligente y sostenible para enfrentar los efectos de la masificación en los destinos turísticos más populares del planeta.

 

Titulado “Gestión de la Masificación en los Destinos: Un Llamado a la Acción”, el informe destaca que no existen soluciones rápidas para los desafíos del turismo masivo, pero sí estrategias que pueden aplicarse con urgencia. El WTTC insta a los gobiernos, actores locales y al sector privado a trabajar de forma conjunta, con una visión de largo plazo que ponga en el centro a las comunidades locales.

 

“Este no es un debate sobre frenar el turismo, sino sobre cómo hacerlo funcionar para todos: residentes y visitantes”, afirmó Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC.

 

Una industria en crecimiento… y en riesgo

El informe recuerda que el sector de viajes y turismo representa casi el 10% del PIB mundial y genera uno de cada diez empleos. Para 2024, se espera que su impacto económico supere los 11 billones de dólares, sosteniendo más de 357 millones de puestos de trabajo. Además, se estima que los gobiernos reciben cada año más de 3,3 billones de dólares en ingresos fiscales derivados del turismo.

Sin embargo, el crecimiento acelerado del sector, si no se gestiona adecuadamente, puede poner en riesgo tanto el bienestar de las comunidades como la experiencia del visitante.

Seis pasos para un turismo sostenible

El WTTC propone seis acciones concretas para gestionar la masificación turística:

  1. Organización efectiva: Crear grupos de trabajo con poder real de decisión.
  2. Tener un plan claro: Definir una visión común para el destino.
  3. Basarse en datos: Analizar la realidad con evidencia para tomar mejores decisiones.
  4. Mantenerse alerta: Monitorear los cambios y actuar antes de que surjan conflictos.
  5. Invertir con inteligencia: Fortalecer infraestructuras y resiliencia local con transparencia.
  6. Incluir a los residentes: Dar voz a las comunidades locales y mostrar los beneficios del turismo.

Medidas mal aplicadas pueden dañar economías locales

El informe advierte que las soluciones unilaterales, como limitar el número de visitantes o aplicar tasas turísticas sin una estrategia clara, podrían tener efectos negativos. Si 11 de las principales ciudades europeas implementaran restricciones excesivas, podrían perderse hasta 245.000 millones de dólares en PIB y casi tres millones de empleos en solo tres años.

Casos que marcan el camino

El WTTC destaca ejemplos concretos de buenas prácticas en destinos que enfrentan exitosamente la presión turística:

  • Barcelona, con una estrategia público-privada alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Flandes, donde las políticas turísticas priorizan el bienestar de los residentes.
  • Dubrovnik, que trabaja con la industria de cruceros para reducir la congestión.
  • Islandia, que reinvierte los ingresos del turismo en la protección del medio ambiente.

Un momento clave para repensar el turismo

Desde el WTTC se enfatiza que este es un momento de inflexión. “Con planificación y compromiso, los destinos pueden proteger su esencia y seguir generando valor”, sostuvo Simpson.

El llamado es claro: ir más allá de respuestas reactivas y apostar por una gestión integral, con inversiones estratégicas en infraestructura, servicios públicos y calidad de vida para quienes viven en los destinos turísticos.