- Región:
- Mundo
- Categoría:
- Turismo
- Article type:
- Enfoques
Rumbo a la recuperación del turismo mundial: entrevista con Gloria Guevara, CEO del WTTC
"La industria del turismo perdió 121 millones de empleos y la cifra se puede incrementar hasta 197 millones si no se toman las medidas correctas y adecuadas. En términos monetarios son 2.7 trillones de dólares", dice Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). "Implementar protocolos, pruebas (testeos), el uso de mascarillas y la coordinación público-privada es fundamental para la recuperación", sintetiza la CEO del WTTC.
La crisis desatada por la pandemia del COVID19 afectó la salud y la economía mundial, pero muy especialmente al turismo. Esta industria en los últimos 10 años había podido "democratizar" los viajes recortando costos y se había convertido en gran generadora de empleos. En 2018, por ejemplo, el sector global de Viajes y Turismo creció 3.9%, al contribuir con una cifra récord de 8.8 billones de dólares y generar 319 millones de trabajos a la economía mundial. Para tener en cuenta, por 8 años consecutivos la tasa de crecimiento fue superior a la tasa de crecimiento del PBI mundial.
Estos antecedentes son el argumento para considerar a la industria turística como fundamental a la hora de la reconstrucción de la economía mundial.
Por ese motivo la presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Gloria Guevara, es pieza clave para saber como salir de este laberinto. Con ella dialogamos vía ZOOM desde su oficina en Londres. (video de la entrevista)
"La industria del turismo perdió 121 millones de empleos y la cifra se puede incrementar hasta 197 millones si no se toman las medidas correctas y adecuadas. En términos monetarios son 2.7 trillones de dólares", dice Gloria Guevara Manzo. "Implementar protocolos, pruebas (testeos), el uso de mascarillas y la coordinación público-privada es fundamental para la recuperación", sintetiza la CEO del WTTC.
Para salir de está crisis analizaron situaciones vividas en el pasado, la experiencia es clave. "Analizamos 3 lecciones que nos dejaron 4 puntos que hemos definido para la recuperación", explica.
La experiencia del 9/11
"En el 9/11, cuando fue el ataque terrorista, tardamos 4 años en recuperarnos. Fue una crisis sin precedentes. Creo que tardamos porque los países trabajaron de forma aislada y no coordinada. Sin coordinación entre los gobiernos y el sector privado. Cada país definió su protocolo de seguridad en aeropuertos. Eso generó mucha incertidumbre en el viajero. Tardamos mucho en recuperar la confianza. La gente tuvo mucho miedo de viajar por años. Todavía sigue siendo diferente como se revisa en los distintos aeropuertos. En Argentina, Londres y Nueva York lo hacen de diferente forma. Eso no lo hemos podido estandarizar. Por eso ahora definimos que los protocolos sean los mismos. Para hoteles, para los parques de atracciones, para congresos y convenciones y para aerolíneas y aeropuertos. Que viajar sea una experiencia estándar y consistente, así podamos recuperar la confianza más rápidamente".
La Crisis del 2008
"En la crisis financiera del 2008, que fue 5 veces peor que la anterior, nos recuperamos más rápido. Tardó 18 meses promedio a nivel mundial", asegura Gloria Guevara.
"Hay que recordar que fue cuando se creo el G20 y hubo una coordinación público-privado excelente. Entre gobiernos se pusieron de acuerdo. Había liderazgo. Cada quién sabía que hacer. Tanto público y privado trabajaron de la mano. Fue muy interesante, por eso es lo que estamos pidiendo ahora. Esta coordinación es fundamental. Cuando se abra Argentina, la coordinación con Chile, Brasil y los demás países, será fundamental. Si el gobierno decide abrirse y no trabaja con el sector privado, no sirve de mucho. O al revés, cuando cierran fronteras y no trabajan con el sector privado también es complicado. Para remover barreras de viajes es fundamental hacerlo en conjunto y en coordinación.
Desafortunadamente no está funcionando en muchos lugares. Les doy un ejemplo. Hace unos días, aquí donde estoy (Reino Unido) anunciaron una cuarentena para los llegados de España. El gobierno de España dice que los tomaron de sorpresa. Aquí en Londres al sector privado también lo tomaron por sorpresa. Reino Unido dice que tenían que actuar de manera rápida e inmediata. Con eso le hicieron un daño a los viajeros y al sector turístico, inimaginable".
Aprender de las epidemias pasadas
"Hay que aprender de los brotes del pasado. En el caso del SARS, el MERS y el ÉBOLA, pudimos viajar sin vacuna y aislar a los enfermos. En este caso del COVID19 el 80 % son asintomáticos, es un virus más complicado, menos letal pero más complicado. Por eso desde el WTTC hacemos énfasis en las pruebas, no solo a la gente enferma, sino a los asintomáticos también para aislar el virus. Seguramente habrá un antes y un después de la vacuna, pero no podemos esperar que la vacuna este lista para abrir el turismo. Me pregunto: ¿Porqué no implementamos los protocolos en aeropuertos? Que los gobiernos hagan pruebas al salir y llegar y que ponga en cuarentena a los enfermos. Así aislar el virus. Grecia lo está implementando con gran éxito, lo mismo Islandia.
Lo último es que los gobiernos sigan apoyando. Esto no funciona con un switcher (una palanca) que se prende y de repente tendremos los hoteles y aviones llenos", señala con firmeza.
Si todos usamos las mascaras en dos o tres semanas esto se controlaría
"Esta semana tuvimos un seminario con 12 expertos en ciencias. Uno de ellos que es premio Nobel. Todos coincidieron en el uso de mascarillas para evitar el contagio.No es para protegernos, sino para quien tiene la enfermedad y es asintomático, no contagie. Ellos dijeron que si todos usamos las mascaras en dos o tres semanas esto se controlaría. No entiendo porque se ha esperado tanto para hacerlo. También hablaron de la importancia de las pruebas. No están de acuerdo con los Lockdown (las cuarentenas)."
"Es una labor titánica pero importante. Hay que hacer pruebas. Si siguen los contagios impactamos fuertemente en la economía. Lo más importantes entonces son las pruebas de entrada y salida de aeropuertos. Como ejemplo, si Argentina hace un acuerdo con Chile y hacen pruebas a la salida de Argentina, tal vez Chile no necesite hacerlas al llegar a su territorio. Tienen que ser pruebas rápidas y con alto nivel de eficacia. Hay pruebas que tienen su resultado en una hora. Si a eso le sumamos el uso de las mascarillas y seguimos los protocolos, reducimos el riesgo al 99%."
Hay muchas ganas de viajar
"En el WTTC hemos hecho una campaña y 50 millones de personas compartieron experiencias, fue abrumador. Hay mucho interés de la gente de volver a la normalidad de viajar, pero también hay un poco de temor con la falta de coordinación de los gobiernos y la falta de liderazgo. El G20 avanzó un poco pero no estamos donde quisiéramos. Esperamos que la recuperación sea tipo V corta y no en forma de U. En el 9/11 tuvimos una U, tardamos 4 años, en 2008 fue en forma de V corta. Los brotes que tuvimos en los análisis de los últimos 20 años indican que tardamos 34 meses en recuperarnos. En el último tardamos 10 meses. En este caso que estamos travesando no creo que nos recuperemos en 10 meses, sin embargo algunos países lo lograron por ejemplo en Asia.
En Asia está funcionando la industria de los cruceros y en Europa empiezan algunos en agosto.
Creemos que falta coordinación y hacemos un llamado a los jefes de estado de las 7 economías más grandes, que son los más grandes emisores de turistas. A Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y sumamos Corea, España y Australia, les estamos haciendo un llamado para que se sienten y definan cual es el plan para salir adelante. No está claro quien está a cargo. Desde el sector privado hay muchos organismos como nosotros,el WTTC, pero no está claro quien está a cargo en el sector público, desde los gobiernos.
Con las medidas adecuadas podemos recuperarnos, no necesitamos esperar la vacuna.
En Asia cómo es posible que hagan congresos y convenciones. Y de manera exitosa. Hoteles y aerolíneas tienen entre 80 y 85% de ocupación".
La recuperación:
"Hubo mucha politización, desafortunadamente. Por ejemplo sobre las mascaras, que son un derecho para proteger a otros. Es inexplicable. Hace falta más conciencia. Nuestros líderes no nos han ayudado en eso. La previsión es difícil. Teníamos un estimado de recuperación del 50% en octubre y noviembre, en el verano europeo, pero el anuncio en Londres sobre la cuarentena a quienes llegan desde España puede modificar esas previsiones".
Sello de Seguridad Global del WTTC:
El Sello de Seguridad Global (Global Safety Stamp), es otorgado tanto a destinos como a representantes del sector privado que adopten prácticas que garanticen confianza y protejan la salud de sus visitantes.
Al respecto, Gloria Guevara señalo: "Tenemos más de 60 destinos y países por revisar. Pero hay algunos que lo solicitan y tienen cuarentena, no estamos a favor de la cuarentena. Les dijimos que cuando quiten la cuarentena evaluaremos nuevamente. Con cuarentena no son bienvenidos los turistas. Cuando los países reabran es importante que tengan los protocolos implementados".
"Implementar protocolos, pruebas (testeos), el uso de mascarillas y la coordinación público-privada es fundamental para la recuperación", sintetiza la CEO del WTTC.
Cual será el costo de viajar:
"Esperamos que no sea más caro viajar en el futuro, porque un gran beneficio en los últimos 10 años es que los viajes se han democratizado. Quiere decir que cualquiera puede viajar a distintas regiones y países. Un viaje de Londres a Milán hace 10 años atrás costaba 800 euros. Hoy en día, antes del COVID costaba 80 euros. Estos valores han permitido que mucha gente de menores recursos puedan disfrutar, viajar, conocer y aprender. Tardamos mucho a esa democratización de los viajes. Si ahora los viajes son más exclusivos y con menos volumen, puede que se incrementen los precios, pero esperemos que esto no ocurra".