Region:
Argentina
Category:
Sociedad

Exitoso diálogo sobre Cultura de Paz, No Violencia y Equidad de Género organizado por el ILAPyC y la AMFJN

  • Éxito en el Diálogo sobre Cultura de Paz, No Violencia y Equidad de Género Organizado por el ILAPyC y la AMFJN
    Éxito en el Diálogo sobre Cultura de Paz, No Violencia y Equidad de Género Organizado por el ILAPyC y la AMFJN
Region:
Argentina
Category:
Sociedad
Publication date:
Print article

El Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía (ILAPyC) y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) llevaron a cabo un exitoso conversatorio centrado en la Cultura de Paz, la No Violencia y la Equidad de Género.

El evento, celebrado en un formato híbrido, reunió a más de 50 participantes en representación de la sociedad civil, el Poder Judicial argentino y algunos sindicatos del país. La Dra. Virginia Simari, ex Jueza Civil y expresidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), inauguró la sesión enfatizando la importancia de abordar las formas de violencia oculta, sutil y a veces sin nombre a las que las personas se enfrentan a diario. Destacó la necesidad de espacios como este para reflexionar y construir redes que erradiquen esa violencia.

A continuación, la Dra. Noel Costa, Jueza del Tribunal Oral en lo Criminal de Córdoba y Presidenta de la Comisión de Género de la AMFJN, expresó su orgullo por el evento, destacando el esfuerzo colectivo y la unidad de su comisión. Hizo hincapié en el valor de los esfuerzos colectivos para romper el silencio que rodea a las situaciones de violencia. Patricia Pérez, Directora del ILAPyC, concluyó esta primera parte del evento destacando una de sus tareas cotidianas: abordar conflictos cotidianos, a menudo denominados guerras silenciosas.

En la segunda parte del evento, la Dra. Mónica Burlón, representante de la Fundación Educación para la Convivencia (FEPAIS), habló sobre los talleres que realizan, que incluyen temas como Responsabilidad Social, Perspectiva de Género y Violencia, Integridad Sexual y Derechos de Niños y Adolescentes, especialmente para aquellos en juicio suspendido.

Marisa Pérez, miembro de Word Salud y del sindicato SATRA, se dirigió al público sobre los desafíos de la equidad de género en los sindicatos. Enfatizó la importancia de incluir a más mujeres en estas organizaciones, afirmando que marcaría una diferencia significativa. Destacó la necesidad de empatía en los sindicatos y el papel que las mujeres pueden desempeñar en encontrar soluciones pacíficas a conflictos y necesidades cotidianas.

La última presentación estuvo a cargo de la Dra. Emilia Sesin, Directora de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia (OVD). Explicó que la OVD opera las 24 horas, los 365 días del año, brindando asistencia inmediata a las víctimas y proporcionando a la judicatura las herramientas necesarias para medidas de protección. Destacó que el 86% de la población afectada en los informes recibidos son mujeres y niñas. Además, señaló que la violencia psicológica, que tiende a ser invisible, es una preocupación importante dentro de los casos reportados a la oficina.

La sesión de preguntas y respuestas fue muy enriquecedora, con una audiencia interesada que mostró gran interés en todas las presentaciones. Fomentó un ambiente de intercambio y análisis productivo para todos los involucrados.