- Region:
- América
- Category:
- Sociedad
Posición de ALTA sobre la reducción de operaciones en el Aeropuerto de Ciudad de México
ALTA hace un llamado urgente a establecer mesas de trabajo conjuntas para abordar y resolver estos problemas, respaldando a México desde una perspectiva técnica y promoviendo la continuidad operativa del AICM. La asociación enfatiza la importancia del diálogo y la colaboración como herramientas esenciales para encontrar soluciones en beneficio de todos los involucrados en la industria de la aviación en México.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se encuentra en el centro de una creciente controversia después de que las autoridades de aviación civil tomaran la decisión unilateral de reducir aún más el número de operaciones por hora, disminuyéndolas de 52 a 43. Esta medida ha suscitado preocupación en la industria de la aviación y ha llevado a la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) a expresar su posición sobre el asunto.
El AICM es uno de los aeropuertos más importantes a nivel mundial, con la capacidad de transportar eficientemente a más de 5 mil pasajeros por hora y sirviendo como un punto crítico de operaciones y conexiones en la región de América Latina y el Caribe.
México, actualmente, ostenta la posición de mercado aerocomercial más grande de América Latina, con cerca de 60 millones de pasajeros transportados en el primer semestre de 2023 y la operación de 62 aerolíneas que mantienen más de 350 rutas que conectan al país con el mundo.
Sin embargo, en el año pasado, el AICM y las aerolíneas llegaron a un acuerdo para reducir el número de operaciones por hora de 61 a 52, con la finalidad de mejorar el funcionamiento del aeropuerto y brindar una mejor experiencia a los pasajeros. La nueva decisión de reducir aún más las operaciones a 43 por hora se ha tomado de manera unilateral, sin previo aviso, lo que ha generado preocupación en el sector de la aviación.
ALTA ha respaldado la manifestación presentada por la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO) y otros actores de la industria, presentando cinco razones por las cuales consideran que esta medida perjudicará a México, su industria aérea y sus pasajeros:
A partir del 29 de octubre, se prevé que los pasajeros enfrenten una alta cantidad de retrasos y cancelaciones en vuelos ya programados, lo que podría llevar a un aumento en los precios de los boletos debido a la reducción en la oferta de vuelos en el Valle de México.
La adopción de medidas unilaterales dificulta la planificación efectiva y genera incertidumbre sobre futuras decisiones de este tipo, lo cual afecta el potencial del mercado aéreo en México y complica la planificación a largo plazo de las aerolíneas.
Esta decisión dificulta la pronta recuperación de la Categoría 1, que México perdió hace más de dos años, limitando la capacidad de las aerolíneas para operar nuevas rutas, frecuencias y equipos en el país.
La reducción de operaciones impactará en los ingresos económicos por viajes y turismo, afectando a industrias más allá de la aviación, como la hotelería, restaurantes, artesanías y el transporte terrestre.
La medida genera incertidumbre jurídica, lo que podría afectar la confianza de México para atraer inversiones y planes de crecimiento a largo plazo en el sector de la aviación.