- Región:
- Mundo
- Categoría:
- Turismo
La Organización Mundial del EnoTurismo organizó los II GWTOtalks, "Conectando Gobiernos: Uruguay y Portugal"
Se trata de eventos diseñados para poner en contacto a los actores más relevantes del sector del enoturismo y de la gastronomía de todo el mundo. El pasado 5 de mayo se llevó a cabo el encuentro "Conectando Gobiernos: Uruguay y Portugal", con los ponentes invitados Luís Araújo, presidente de Turismo de Portugal, y Remo Monzeglio, viceministro de Turismo de Uruguay.
En los II GWTOtalks han participado el presidente de Turismo de Portugal y el viceministro de Turismo de Uruguay.
OMET Organización Mundial del EnoTurismo (GWTO ), promueve la celebración de los encuentros internacionales GWTOtalks, como la mejor oportunidad para ahondar en las inquietudes y propuestas de valor del sector, en los países de los cinco continentes.
El objetivo es abrir el debate con los expertos de organismos públicos, instituciones académicas y empresas del sector enoturístico, para promocionar las Marcas-País de los países y sus regiones enoturísticos, sus productos y servicios de los establecimientos y destinos, y los programas de formación de las entidades académicas en colaboración con OMET Academy.
Durante el segundo encuentro (el I GWTOtalks contó con la presencia del Ministro de Turismo de Argentina y la Directora General de Política Turística de Grecia), quedó de manifiesto la importancia de la unión de todos los actores para trabajar conjuntamente en el desarrollo de esta actividad económica que liderará el nuevo enoturismo tras las restricciones de movilidad a causa de la pandemia. En esta ocasión se contó con la participación de Luís Araújo, presidente de Turismo de Portugal, y de Remo Monzeglio, viceministro de Turismo de Uruguay.
En este sentido, el fundador y presidente de OMET-GWTO, José Antonio Vidal, hizo hincapié en la importancia de esta organización internacional - coordinadora de políticas y estrategias comunes-, por su carácter inclusivo, como red mundial del emprendimiento (mix sector público y privado) y conocimiento (OMET Academy) enoturísticos, señalando como sus grandes puntales, la investigación (a través de papers académicos y del Monitor Económico Mundial del Turismo del Vino), la formación (derivada de convenios con las más importantes instituciones académicas) y la sostenibilidad reflejada y aplicada en el sello OMET-GWTO de Calidad Enoturística, que favorecerá al máximo la comercialización de productos y servicios.
A las cuestiones sobre gestión del conocimiento, capacitación, sostenibilidad y estrategias de marketing planteadas por Pablo Singerman (director de OMET para LatAm), Erik Wolf (director de OMET para Europa), Maria Joao de Almeida (Embajadora de OMET para Portugal) y Laura Nervi (Embajadora de OMET para Uruguay), el viceministro de Turismo, Remo Monzeglio -presente junto con su equipo de asesores en el Ministerio-, subrayó la importancia de la apertura de Uruguay al mundo, como país pequeño pero con una gran producción vitivinícola. También, destacó la importancia de OMET como “generador de lazos de unión y de intercambios de políticas y propuestas” en este sector: “el enoturismo y el vino nos unen a todos”.
En este sentido, Monzeglio expresó su deseo de un trabajo conjunto entre OMET y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) como organismo matriz para el desarrollo del sector. “El vino es la bebida más antigua y beberlo es una experiencia inolvidable. Además, la experiencia es más completa cuando se vive en el lugar donde se ha producido”, señaló.
Monzeglio mostró mucho orgullo por las familias bodegueras que permanecen en sus lugares y generan empleo, y también por los jóvenes, muchos de los cuales son enólogos que trabajan en sus propias bodegas.
Para el viceministro Monzeglio, el enoturismo “es un salto de calidad para cumplir objetivos de sostenibilidad”, por esta razón es uno de los puntos fundamentales del plan estratégico del Ministerio de Turismo.
Mientras tanto, el presidente de Turismo de Portugal, Luís Araújo, expresó que “la pandemia nos ha enseñado que solos no hacemos nada”, mostrándose muy optimista de cara al futuro. Destacó que “hay que mirar hacia fuera, para compartir sinergias, experiencias e intercambios con el objetivo de aumentar las ventas y la economía”.
Así, manifestó que “el enoturismo contribuye al crecimiento de la economía nacional y al bienestar de las poblaciones”. También, se mostró partidario de aprovechar los recursos naturales y la tecnología “y pensar en las personas que nos visitan, como motivo de riqueza y crecimiento”.
En referencia al conocimiento y capacitación, Araújo subrayó que “son pilares fundamentales para acelerar el enoturismo y las buenas prácticas”, haciendo especial mención a la importancia de los planes de desarrollo enoturísticos de los territorios, como los grandes impulsores de la promoción del vino y de una oferta sólida.
Para Araújo, la sostenibilidad es la base de la estrategia de desarrollo del turismo: “El turismo no crecerá en calidad si no se piensa en el medioambiente”, declaró.
El presidente de Turismo de Portugal destacó el éxito de la campaña internacional The Wine pairs, exclusivamente digital, y que ha alcanzado un público de 170 millones de personas al año.
“Es un alimento asociado al bienestar y a la salud”, señaló para añadir que la formación es otro de los pilares del enoturismo.
La tertulia fue presentada por Alexandra Stilwell, directora de comunicación de OMET, y moderada por Arnaldo Nardone, director del área MICE de OMET.
Como bienvenida a la organización a ambos países, II GWTOtalks concluyó con un brindis por la hermandad entre los pueblos a través del enoturismo de la mano de OMET, brindando cada uno de los invitados, recíprocamente con un vino del otro país.