Región:
Argentina
Categoría:
Política

Entró en Vigencia el DNU de Javier Milei que producirá cambios claves en Argentina

  • Entró en Vigencia el DNU de Javier Milei que producirá cambios claves en Argentina
    Entró en Vigencia el DNU de Javier Milei que producirá cambios claves en Argentina

El DNU busca promover un sistema económico basado en decisiones libres, con desregulación en comercio, servicios e industria. Además, se promete una mayor inserción en el comercio mundial, adoptando estándares internacionales.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de desregulación económica, impulsado por Javier Milei, entró en vigencia a las 0 horas del viernes 29 de diciembre. Este amplio DNU, que busca la "reconstrucción de la economía argentina", declara la emergencia pública en diversos ámbitos hasta el 31 de diciembre de 2025.

Entre los cambios más destacados se encuentran la derogación de leyes clave como la de Alquileres, Tierras, y Abastecimiento. También se flexibiliza el mercado laboral, se allana el camino para la privatización de empresas públicas y se implementan reformas detalladas en los 366 artículos del documento de 83 páginas.

En el ámbito laboral, se extiende el período de prueba a 8 meses y se permite la negociación colectiva para establecer sistemas indemnizatorios distintos. También se restringe el derecho a huelga en servicios esenciales.

En el sector empresarial, se avanza en la transformación de empresas del Estado en Sociedades Anónimas, eliminando prerrogativas y ventajas públicas. Se menciona específicamente a Aerolíneas Argentinas.

El DNU derogó la Ley de Alquileres, volviendo a regir acuerdos a largo plazo bajo el Código Civil y Comercial. También se introducen cambios en la salud privada, permitiendo a los afiliados decidir a qué empresa van la totalidad de sus aportes.

En el sector de comunicación audiovisual, se eliminan límites a la multiplicidad de licencias, permitiendo un acceso ilimitado a señales para un único licenciatario.

Estos cambios generaron diversas manifestaciones en contra y cacerolazos frente al Congreso. El DNU también afecta áreas como turismo, registro de automotores y energía, derogando leyes y estableciendo nuevas normativas.

Reformas Laborales:
El DNU introduce cambios en las indemnizaciones por despido, limitando ítems considerados en el cálculo. La base ya no incluirá el Sueldo Anual Complementario ni conceptos de pago semestral o anual, lo que implica un recorte del 8.3% en la indemnización. Se incorpora la posibilidad de sustituir el régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral mediante convenio colectivo.

Derecho a Huelga:
El decreto establece servicios esenciales y de importancia trascendental, restringiendo el derecho a huelga. Para servicios esenciales, el paro no puede afectar más del 25% del personal; para los de importancia trascendental, no menos del 50%. Se amplía la lista de servicios incluyendo telecomunicaciones, educación, y producción de medicamentos, entre otros.

Relación Laboral:
Se crea la figura del "trabajador independiente con colaboradores". Un trabajador independiente puede contar con hasta 5 trabajadores independientes más. Esta relación se basa en la autonomía y se refuerza con aportes mensuales al sistema de seguridad social.

Cambios en las Tarjetas de Crédito:
Eliminación de topes en tasas y recargos en transacciones.
Obligación de las entidades emisoras de tarjetas de dar a conocer públicamente las tasas de financiación.

Sueldo Virtual y Contratos en Cripto o "Litros de Leche":
Modificación del Código Civil para permitir contratos en criptomonedas, así como en especies como kilos de carne o litros de leche.
Posibilidad de acreditar sueldos en billeteras digitales, desvinculándolos de cuentas bancarias.

Cuota de Prepagas, Recetas Electrónicas y Genéricos:
Desregulación de medicina prepaga, permitiendo derivar aportes directamente a estas empresas.
Eliminación de la obligación de recetar por marca comercial, solo permitiendo la prescripción por nombre genérico.
Fomento de la receta electrónica para aumentar la competitividad y agilidad del mercado.

Cambios en Compra de Autos y Trámites Vehiculares:
Simplificación de trámites vehiculares y reducción de impuestos en la compra-venta de autos.
Propuesta para que la patente esté vinculada al usuario, no al vehículo.
Creación de la Plataforma Digital (RENDA) para digitalizar y simplificar los trámites vehiculares.

Cambios en Medicamentos y Farmacias:
Desregulación en la venta de medicamentos en farmacias, eliminando sanciones por venta fuera de estos establecimientos.
Modificación de la ley de especialidades medicinales para priorizar la receta por nombre genérico y no permitir la prescripción por marca.