Región:
Argentina
Categoría:
Sociedad

El Instituto Argentino de Petróleo y Gas defendió la exploración de hidrocarburos offshore en Mar del Plata 

  • El Instituto Argentino de Petróleo y Gas defendió la exploración de hidrocarburos offshore en Mar del Plata 
     "Los riesgos son muy bajos, por ende uno toma la decisión de seguir con estos proyectos", manifestó el Ingeniero Civil Diego Lamacchia. El Instituto Argentino de Petróleo y Gas defendió la exploración de hidrocarburos offshore en Mar del Plata 

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) defendió la posibilidad de realizar explotación offshore de manera segura. “desde hace décadas existe producción de gas en pozos marinos de la Cuenca Austral (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz). Y, de hecho, el 17% del gas que producimos en el país (y que se relaciona con tu consumo) viene hoy de 36 pozos operativos en el mar”, aseguró la entidad.
 "Los riesgos son muy bajos, por ende uno toma la decisión de seguir con estos proyectos", manifestó el Ingeniero Civil Diego Lamacchia.

El Ministerio de Medio Ambiente habilitó, a través de la resolución 436/2021 publicada en el Boletín Oficial, la exploración offshore de Equinor en las áreas CAN 100, CAN 108 y CAN 114. Aunque en todos los casos la firma noruega será la operadora, en el área CAN 100 tiene como socios a YPF y Shell; mientras que en la CAN 114 trabaja junto con YPF.

La autorización del gobierno argentino permite a la empresa noruega Equinor a avanzar con los trabajos de prospección sísmica en tres áreas offshore de la costa argentina.

El Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) celebró la autorización del Gobierno nacional a la exploración offshore frente a la Costa bonaerense, subrayó la necesidad del gas para la transición energética nacional y recordó que esta actividad comenzó en el país hace 90 años, con múltiples beneficios y estrictos controles medioambientales. “Hablar de bombardeos acústicos, del fin de la vida en el Mar Argentino y de ‘100% de posibilidades de derrames’ es pseudociencia, y solo demuestra el escaso nivel técnico científico y la irresponsabilidad de quienes difunden este tipo de información”, alertaron.

El IAPG, que reúne a 700 empresas de hidrocarburos, remarcó que se trata de una iniciativa del Estado nacional y no de empresas extranjeras que vienen a “saquear” un recurso local y aseguró que es el propio Estado el interesado en el desarrollo del recurso e invita al sector privado a participar, como ocurre en la mayoría de los países.

En esa línea, el Instituto indicó que entre las compañías concesionarias además de la noruega Equinor y Shell de capitales extranjeros, también participan empresas nacionales de capitales mixtos como YPF, “todas operarán bajo las mismas condiciones”.

La semana pasada el Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Energía, otorgó la Declaración de Impacto Ambiental y emitió la Resolución 436/21, que autorizó a la petrolera noruega Equinor y a sus dos socias a realizar estudios de exploración sísmica en tres áreas offshore localizadas en la Costa bonaerense.

“La Argentina busca hidrocarburos en su mar desde hace más de 90 años. Desde entonces, se han perforado 187 pozos en el lecho marino y se han producido algunos hallazgos de interés, sin incidentes ambientales significativos”, aclararon los expertos del IAPG.

Por ejemplo, en la Cuenca Austral (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz) desde hace décadas existe producción de gas en pozos marinos: el 17% del gas que se produce hoy en el país proviene de 36 pozos operativos en el mar.

Pero además, recalcaron que más de la mitad de la energía que consume la Argentina es gas natural y que el 70% de la electricidad se produce con ese gas. “En tu casa, la calefacción y la cocina utilizan este insumo, que es, por lejos, el más limpio de los combustibles fósiles”, subrayaron.

 

 "Los riesgos son muy bajos"
 "Los riesgos son muy bajos, por ende uno toma la decisión de seguir con estos proyectos", manifestó el Ingeniero Civil Diego Lamacchia.

 

El Gobierno defendió la exploración off shore en Mar del Plata
El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó hoy que la Argentina viene desarrollando exploración petrolera off shore desde hace años y que lo seguirá haciendo para generar la energía que necesita el país, y en esa línea, dijo que “hay que hacerlo con los mejores controles y de la manera más exigente para evitar cualquier tipo de accidente”

”Venimos desarrollando off shore hace años y vamos a seguir haciéndolo y vamos a generar la energía que necesita el país y en eso estamos trabajando. Hay que hacerlo con los mejores controles de la manera más exigente para evitar cualquier tipo de accidente”, dijo Martínez al ser consultado por los periodistas acreditados en Casa Rosada tras una reunión con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.