- Región:
- Argentina
- Categoría:
- Sociedad
Reveladora conferencia sobre la competencia entre Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico
La Universidad del CEMA se llevó a cabo una destacada conferencia internacional que abordó uno de los temas más relevantes en la política internacional actual: la competencia entre Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico y Latinoamérica.
La conferencia contó con la presencia destacada del Dr. Kwo-wei Kung, representante de Taiwán, quien aportó su valiosa perspectiva sobre los conflictos y desafíos que caracterizan esta rivalidad geopolítica. En su intervención, el Dr. Kwo-wei Kung señaló que, aunque existen varios focos de conflicto en la región del Indo-Pacífico, no todos involucran directamente a Estados Unidos y China.
Uno de los puntos más destacados fue la referencia al Mar Meridional de China, donde China ha estado construyendo islas artificiales en una zona que ha sido objeto de controversia debido a las afirmaciones territoriales de varios países. La actitud de China de crear estas islas en una región que históricamente ha estado en disputa es un tema que ha generado preocupación en la comunidad internacional.
El Dr. Kwo-wei Kung también mencionó la guerra por los chips, donde Taiwán juega un papel determinante. La importancia de Taiwán en la cadena de suministro tecnológico mundial y su liderazgo en la fabricación de chips semiconductores lo convierten en un actor clave en la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China. Esta batalla por el dominio tecnológico es un aspecto crucial de la competencia entre ambas potencias.
El Dr. Kwo-wei Kung ofreció una visión esclarecedora sobre la compleja dinámica entre Estados Unidos y China en la región del Indo-Pacífico. Sus palabras resaltaron varios puntos fundamentales:
Focos de Conflicto: El Dr. Kwo-wei Kung destacó que en la región del Indo-Pacífico existen varios focos de conflicto, pero no todos implican una confrontación directa entre Estados Unidos y China. Enumeró cuatro áreas calientes: el noreste de Asia, con la crisis nuclear y las pruebas de Corea del Norte; el enfrentamiento ideológico-político entre China y Estados Unidos por el estrecho de Taiwán; las controversias en el Mar Meridional de China; y las disputas por la influencia y el liderazgo en la zona insular, donde China ha estado construyendo islas artificiales.
Preocupación por Corea del Norte: El Dr. Kwo-wei Kung subrayó la preocupación internacional debido a las pruebas de misiles y el programa nuclear de Corea del Norte. Mencionó que las pruebas de misiles intercontinentales por parte de Corea del Norte, con un alcance de 15,000 km, generan inquietudes en Estados Unidos, ya que teóricamente podrían amenazar su territorio.
Presión de China Continental: El Dr. Kung reconoció que la presión ejercida por China continental es poderosa y ejerce influencia en diversos aspectos geopolíticos y económicos.
Desacople Tecnológico: Señaló la creciente importancia de las restricciones tecnológicas en la rivalidad entre Estados Unidos y China. Destacó que China ha avanzado con iniciativas como "Made in China 2025" para fortalecer su poder tecnológico, mientras que Estados Unidos ha tratado de frenar el ascenso de China en este ámbito. Hizo referencia al enfoque del gobierno de Trump en la empresa Huawei como un primer asalto a la creciente influencia tecnológica de China.
Estos comentarios del Dr. Kwo-wei Kung resumen de manera elocuente los desafíos y las tensiones que definen la competencia entre Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico, subrayando la complejidad de esta rivalidad en áreas que abarcan desde la seguridad hasta la tecnología.
El Dr. Pablo Ferrara, otro experto presente en la conferencia, profundizó en la competencia entre China y Estados Unidos en el Indo-Pacífico y América Latina. Los desafíos en estas regiones son fundamentales para comprender la dinámica de poder a nivel global y cómo estas potencias buscan expandir su influencia sociopolítica y económica.