Región:
Mundo
Categoría:
Economía

Los mercados globales muestran señales de recuperación en medio de una creciente guerra comercial entre EE.UU. y China

  • Los mercados globales muestran señales de recuperación en medio de una creciente guerra comercial entre EE.UU. y China
    Los mercados globales muestran señales de recuperación en medio de una creciente guerra comercial entre EE.UU. y China

Los mercados europeos registraron una leve recuperación el martes, tras varios días de fuertes caídas provocadas por el aumento de tensiones entre Estados Unidos y China. Esta mejora temporal llega en un contexto de creciente temor a una guerra comercial prolongada entre las dos economías más grandes del mundo.

El índice paneuropeo STOXX 600 subió un 0,7 % en las primeras horas de negociación, repuntando desde mínimos de 14 meses tras cuatro sesiones consecutivas de ventas. Los futuros bursátiles de EE.UU. también mostraron un comportamiento positivo, aportando algo de optimismo luego de que se borraran billones de dólares en valor de mercado durante las últimas jornadas.

La volatilidad financiera tiene su origen en el renovado enfrentamiento entre Washington y Pekín. El 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un nuevo arancel del 50 % sobre las importaciones chinas, en represalia por los aranceles del 34 % implementados por Beijing durante su llamado “Día de la Liberación”. En respuesta, el Ministerio de Comercio de China calificó la medida de “chantaje” y prometió “luchar hasta el final” para proteger sus intereses nacionales.

“La amenaza de Estados Unidos de aumentar aún más los aranceles es otro error y un ejemplo de diplomacia coercitiva. China jamás lo aceptará”, declaró un portavoz gubernamental en la cadena estatal CCTV.

Consultado sobre la posibilidad de retomar el diálogo, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, afirmó que las acciones de EE.UU. “no reflejan una disposición sincera al diálogo” y exhortó a Washington a negociar con “igualdad, respeto mutuo y beneficios compartidos”.

Asia reacciona con medidas de contención

China ordenó a sus empresas estatales que estabilicen los mercados domésticos tras la fuerte venta de acciones del lunes, mientras que los gobiernos vecinos de Asia pusieron en marcha respuestas económicas coordinadas.

En Japón, el primer ministro Shigeru Ishiba habló con Trump el lunes por la noche y convocó un grupo de trabajo de emergencia para evaluar el impacto del nuevo arancel del 24 % sobre las exportaciones de acero y automóviles. El gobierno japonés nombró a Ryosei Akazawa como principal negociador comercial y envió funcionarios de alto nivel a Washington para intentar reducir las tensiones.

El secretario jefe del gabinete, Yoshimasa Hayashi, destacó la urgencia de la situación, señalando que los aranceles afectarían a múltiples sectores de la economía japonesa. “Haremos todo lo posible para convencer a Estados Unidos de que reconsidere”, dijo a los medios.

India busca un acuerdo bilateral ante el aumento de aranceles

India, otra gran economía asiática afectada por los aranceles, busca cerrar un acuerdo comercial bilateral para evitar mayores trastornos. El ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, se reunió con el senador estadounidense Marco Rubio y abogó por una pronta conclusión de las negociaciones.

Actualmente, India enfrenta un arancel del 26 % sobre sus exportaciones hacia EE.UU. y busca concesiones a cambio de abrir su mercado a productos lácteos y agrícolas estadounidenses. Sin embargo, el gobierno indio se muestra cauto, ya que el sector agrícola emplea a la mayoría de su población activa.

El ministro de Comercio, Piyush Goyal, tiene previsto reunirse esta semana con exportadores para evaluar riesgos y diseñar estrategias de protección. Según el Departamento de Estado, Jaishankar y Rubio conversaron sobre cómo avanzar hacia una relación comercial “justa y equilibrada”.

Diplomacia suave y coordinación regional en el sudeste asiático

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, criticó los aranceles estadounidenses pero abogó por una “diplomacia silenciosa”. Anunció que los países de la ASEAN enviarán representantes a Washington para coordinar una respuesta conjunta.

Anwar señaló que la relación comercial entre Malasia y EE.UU. siempre fue mutuamente beneficiosa, y advirtió que el arancel del 24 % sobre los productos malasios afectaría negativamente a ambas economías.

Malasia también apuesta por diversificar sus socios comerciales ante la incertidumbre global y las interrupciones en las cadenas de suministro.

Hong Kong reafirma su política de libre comercio

En Hong Kong, el jefe ejecutivo John Lee repitió las críticas de Beijing y calificó los aranceles de Trump como “intimidación” y “comportamiento despiadado” que daña el comercio global. La ciudad-estado semi-autónoma prometió reforzar sus lazos con China continental, firmar más acuerdos de libre comercio y atraer inversiones extranjeras para mitigar los efectos de los nuevos aranceles.

“Apostamos por más apertura, no menos”, afirmó Lee, subrayando el papel de Hong Kong como centro global de comercio e inversión.

El panorama sigue siendo frágil

Aunque la leve recuperación del martes trajo algo de alivio, los analistas advierten que el panorama económico global sigue siendo incierto. La guerra comercial en curso podría afectar las cadenas de suministro, los precios al consumidor y el crecimiento del PIB a nivel mundial. Los inversores seguirán atentos a posibles avances diplomáticos, aunque por ahora, el conflicto parece lejos de resolverse.