- Región:
- América
- Categoría:
- Negocios
ALTA: incremento impositivo posicionará al AICM como uno de los aeropuertos más caros de América Latina y el Caribe
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), que representa a 160 empresas en el ecosistema del transporte aéreo, incluyendo 40 aerolíneas responsables de más del 80% del tráfico aéreo en la región, expresa su rechazo al inminente aumento impositivo en los servicios de aterrizaje, plataforma, pernocta y revisión a pasajeros y su equipaje de mano (ERPE) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El incremento propuesto, alrededor del 77%, situará al AICM como uno de los aeropuertos más costosos de la región. La categoría relacionada con el aterrizaje, despegue y navegación constituye el segundo ítem más gravoso en la estructura de costos operativos para las aerolíneas mexicanas, solo superado por el combustible.
En 2022 y durante los primeros tres trimestres de 2023, años de importante crecimiento para el transporte aéreo mexicano, estos gastos de navegación, aterrizaje y despegue representaron el 14% de los gastos operativos. Con el aumento propuesto, representarán el 17%, asumiendo que los demás costos operativos permanezcan estables y no experimenten variaciones significativas.
Este aumento va en contra de las recomendaciones elaboradas por las autoridades globales a través de la OACI.
De acuerdo con el Documento 9082 de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), del cual México es Estado signatario, se alienta a los Estados a seguir cuatro principios básicos en la fijación de tarifas:
No discriminación
Relación con costos operativos
Transparencia
Consulta con usuarios
Con esta medida, no está claro cómo el aumento del 77% está relacionado con los costos de operación, ya que, hasta el momento, no se ha comunicado cómo se hizo el cálculo de las cifras ni la contabilidad, y tampoco se ha tenido en cuenta el punto de vista de los usuarios y las consecuencias que este aumento tendrá.
La aviación se caracteriza por ser una industria de márgenes bajos, que traslada sus eficiencias y ahorros a los usuarios finales. En México, esto no es una excepción y, si ajustamos a la inflación los ingresos del índice de ingresos por cada 100 pasajeros kilómetro, se puede observar que en términos reales, las tarifas aéreas en México han disminuido en los últimos años. Para ser más precisos, a precios constantes de 2022, entre 2019 y 2022, las tarifas aéreas en México se redujeron un 12%, facilitando el acceso al medio de transporte público más seguro y eficiente a más personas en el país.
El aumento en los costos operativos llevaría a que se trasladen esos costos a los pasajeros, resultando en un medio de transporte menos asequible para la población que no solo necesita transportarse por turismo.
Estamos convencidos de que la revisión de esta política impositiva es esencial con la finalidad de fomentar un crecimiento aún mayor del transporte aéreo en el país. Escuchar la voz de los usuarios es fundamental para implementar políticas apropiadas que generen crecimiento para todos.