Región:
México
Categoría:
Sociedad

México celebra el tradicional Día de Muertos

  • México celebra el tradicional Día de Muertos
    Las ofrendas y altares mexicanos se decoran con flores de cempasúchil, papel picado de colores, calaveras de azúcar, pan de muerto, mole y algún platillo preferido por los difuntos. México celebra el tradicional Día de Muertos

La celebración del Día de Muertos se realiza los días 1 y 2 de noviembre: el primer día corresponde a Todos los santos, para los menores de edad fallecidos, mientras que el segundo es el de los fieles difuntos para rememorar a los adultos.

Los mexicanos preparan su tradicional altar para el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, con la inflación más alta en dos décadas, que ha elevado el precio de la tradicional ofrenda en casi 18 %.

En promedio, cada mexicano gastará 1.600 pesos (unos 80 dólares) en la ofrenda, un incremento del 17,6 % con respecto a 2021, según un estudio de la plataforma financiera HelloSafe.

Las ofrendas y altares mexicanos se decoran con flores de cempasúchil, papel picado de colores, calaveras de azúcar, pan de muerto, mole y algún platillo preferido por los difuntos.

Los altares del Día de Muertos surgieron como una combinación de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos.

Homenaje a Vicente Fernández
Con un colorido altar al pie de su tumba en su rancho, ubicado a las afueras de la ciudad mexicana de Guadalajara, el cantante de música ranchera Vicente Fernández es recordado estos días por su familia y por decenas de sus seguidores que han viajado de todas partes del país y Estados Unidos hasta el estado de Jalisco, oeste de México.

A poco más de un mes de cumplirse el primer aniversario de su muerte, falleció el 12 de diciembre de 2021, la familia del intérprete de música ranchera abrió las puertas de su rancho y levantó el fin de semana un altar que estará abierto al público por varios días.

La celebración del Día de Muertos se realiza los días 1 y 2 de noviembre: el primer día corresponde a Todos los santos, para los menores de edad fallecidos, mientras que el segundo es el de los fieles difuntos para rememorar a los adultos.

Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de México trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

El elemento más importante es la ofrenda de muertos, y con el paso de los años se han ido incorporando algunos elementos a esta tradición; incluso, algunos piensas que días antes nos visitan las mascotas o las personas que tuvieron muertes trágicas o por enfermedad.