Región:
América
Categoría:
Política

El Grupo de Lima denuncia que Guaidó fue amenazado y acuerda nuevas sanciones contra Maduro

  • El Grupo de Lima acuerda nuevas sanciones contra Maduro
    En un comunicado de 18 puntos, reafirmó que la transición democrática en Venezuela debe ser sin uso de la fuerza. El Grupo de Lima acuerda nuevas sanciones contra Maduro

El Grupo de Lima denunció este lunes en Bogotá que hay "informaciones serias y creíbles" de amenazas contra Juan Guaidó, a quien reconocen como presidente encargado de Venezuela, y su familia, por lo que responsabilizaron al gobernante Nicolás Maduro de su integridad.

En un comunicado de 18 puntos, reafirmó que la transición democrática en Venezuela debe ser sin uso de la fuerza. A la vez condenó las acciones deliberadas del régimen de Nicolás Maduro que, sin considerar el sufrimiento de la población, impidió el ingreso de artículos de primera necesidad y la asistencia internacional, el pasado 23 de febrero, con actos violentos de represión.

Además pidió a la Corte Penal Internacional considerar "grave" la situación de Venezuela.

El Grupo de Lima denunció este lunes en Bogotá que hay "informaciones serias y creíbles" de amenazas contra Juan Guaidó, a quien reconocen como presidente encargado de Venezuela, y su familia, por lo que responsabilizaron al gobernante Nicolás Maduro de su integridad.

 Estados Unidos, la oposición venezolana y sus aliados están resueltos a estrechar el cerco sobre Nicolás Maduro para que deje el poder, sin renunciar a la opción militar que fue esgrimida por el vicepresidente Mike Pence en la cita del Grupo de Lima en Bogotá.

"Esperamos una transición pacífica hacia la democracia. Pero el presidente (Donald) Trump lo ha dejado claro: Todas las opciones están sobre la mesa", advirtió Pence en la reunión a la que asiste Juan Guaidó, reconocido por medio centenar de gobiernos como mandatario interino de Venezuela.

Pence ratificó que el gobierno de Trump está "100 %" del lado de Guaidó, una posición que fue secundada por sus principales aliados en Sudamérica, Colombia y Brasil, en el marco de las deliberaciones que buscan definir los próximos pasos contra la "dictadura" de Maduro, tras los violentos disturbios del fin de semana durante la frustrada entrega de ayuda a Venezuela.

"Ser permisivos con la usurpación de poder sería una amenaza para toda América", afirmó Guaidó, quien había pedido dejar abiertas "todas las opciones" frente a Maduro, cada vez más aferrado a los militares y apoyado por Rusia y Cuba.

El Grupo de Lima -una alianza de 13 países latinoamericanos más Canadá- se había reunido por última vez el 4 de febrero en Ottawa.Entonces, 11 naciones pidieron un cambio pacífico de gobierno y llamaron a los militares a reconocer a Guaidó.
Tras la fallida entrega de asistencia a los venezolanos, golpeados por laescasez de alimentos y medicinas, el Grupo de Lima se encamina a elevar al máximo la presión sobre el gobierno chavista.

Pence invitó al Grupo de Lima a que transfieran los activos de la estatal petrolera PDVSA a Guaidó y nieguen al "círculo íntimo de Maduro" el ingreso a sus países.

De igual forma anunció un nuevo desembolso de 56 millones de dólarespara los países que reciben migrantes venezolanos. Desde 2017 ha donado 195 millones para enfrentar el éxodo de 2,7 millones de personas que han llegado a América Latina y el Caribe desde la agudización de la crisis en 2015.

También la administración Trump -que desde el 28 de abril embargará la importación de crudo venezolano- pidió "una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela" tras la represión el fin de semana.

Los camiones con la asistencia donada principalmente por Estados Unidos tuvieron que replegarse ante el bloqueo de las fuerzas chavistas. Cuatro personas murieron y cientos quedaron heridas en los límites de Venezuela con Colombia y Brasil.

El chavismo, que ha alertado sobre los planes de Washington para lanzar una invasión militar con el pretexto de la ayuda humanitaria, celebró en la víspera el fracaso de la operación en un mitín encabezado por el poderoso dirigente Diosdado Cabello.

Con lo ocurrido el sábado "se configuró un escenario donde podría haber una intervención de fuerza", señaló a la AFP Laura Gil, politóloga internacionalista.

Según la experta, la oposición venezolana se anotaba un triunfo si lograba pasar la ayuda, pero "ganaba todavía más si Maduro incrementaba la represión, como lo hizo". Así, la salida a la crisis empieza a girar en torno al discurso "de que aquí la única manera es el uso de la fuerza".

"En el Grupo de Lima, el consenso es que hay que sacar a Maduro, pero no hay consenso en el cómo", agregó Gil.

Tensión y deserción en fronteras
La tensión no cede en las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil, cerradas por orden de Maduro.

El domingo manifestantes encapuchados y fuerzas estatales libraron esporádicos choques en localidades limítrofes con Colombia, donde grupos armados irregulares conocidos como colectivos siembran el terror.
 

AFP - Reuters - CNN