Región:
España
Categoría:
Política

Elecciones en Cataluña: Victoria del socialismo a escasa distancia de ERC y Junts

  • Elecciones en Cataluña: Victoria del socialismo a escasa distancia de ERC y Junts
    Salvador Illa anuncia su intención de presentarse a la investidura para presidir la Generalitat de Cataluña. Elecciones en Cataluña: Victoria del socialismo a escasa distancia de ERC y Junts

Salvador Illa anuncia su intención de presentarse a la investidura para presidir la Generalitat de Cataluña.
Illa gana las elecciones en votos, pero los independentistas suman mayoría.
Vox entra con fuerza en el Parlament y supera al PP.
Ciudadanos se desploma y baja 30 escaños

Salvador Illa gana en votos y empata en escaños con ERC.

PSC y ERC empatan en número de escaños (33) por delante de JxCat (32). Vox irrumpirá con fuerza y obtiene 11 escaños, siendo la cuarta fuerza catalana. 

La sorpresa la presenta VOX, con 11 representantes. Se confirma el batacazo de Ciudadanos en estas elecciones catalanas, que perdería 30 diputados, y el PP también se dejaría un escaño por el camino. Por su parte, la CUP mejora considerablemente y la gran irrupción es de Vox, con 11 diputados.

El PSC de Salvador Illa ha ganado las elecciones, pero con un empate técnico con ERC y con una reforzada mayoría del independentismo. Los socialistas han obtenido en estas elecciones marcadas por la pandemia y una baja participación, de poco más del 53%, el 23% de los votos y 33 escaños (con un escrutinio del 98%). Los mismos que los republicanos liderados por Pere Aragonès y uno más que el Junts de Laura Borràs. Pero el bloque secesionista que podrían formar esos dos partidos junto a CUP se asegura 74 escaños, seis más que los obtenidos hace cuatro años y que son más de los necesarios para investir al presidente de la Generalitat.

Los republicanos, con un 21,3% de los apoyos y 33 escaños (igual que en la cita de 2017), superan a Junts en votos y en un escaño. La formación liderada por Carles Puigdemont, cabeza de lista de la formación, pero no candidato a la presidencia de la Generalitat, obtiene dos escaños menos de los que logró en las pasadas elecciones. Vox se estrenaría en la Cámara catalana como cuarta fuerza y 11 diputados. La CUP lograría 9 escaños.

Ciudadanos sufriría un descalabro y pasaría de ser la fuerza más votada en 2017 con 36 diputados a solo seis escaños. El PP se quedaría con tres, uno menos. En Comú Podem repetiría resultados (ocho escaños) y el PDeCAT se quedaría fuera del Parlament en una votación marcada por una baja participación, situada ligeramente por encima del 53%. La alta abstención ha hecho que solo el PSC sea capaz de superar los votos de 2017, en torno a 606.000. ERC, la segunda fuerza más votada, ha perdido más de 360.000 apoyos.

Así ERC podría volver a gobernar, aunque el PSC también puede intentar sumar a Catalunya en Comú y a ERC a una eventual mayoría de izquierdas. Y si se acaba imponiendo la coalición independentista ahora estaría encabezada por Esquerra Republicana en lugar de Junts, vencedora en 2017 dentro del bloque independentista.

La ventaja que tiene ERC le ofrece como punto de partida la posibilidad de liderar la Generalitat desde su posición más pragmática en lo que se refiere al independentismo, después de que haya defendido la necesidad de ampliar la base secesionista para forzar la celebración de un referéndum pactado con el Gobierno central. La presidenciable de Junts Laura Borràs ha presentado una posición más dura en el caso de que el independentismo lograra en las elecciones un porcentaje de votos superior al 50%. La mayoría de izquierdas parece más complicada porque, aunque podrían sumar una mayoría de escaños, ERC se desmarcó durante la campaña de cualquier acuerdo con los socialistas y ha llegado a suscribir junto al resto de partidos secesionistas un documento en el que se niega a pactar con los socialistas.

La elevada abstención ha marcado las elecciones de este domingo. Con datos de las 18.00, la participación había caído 22,5 puntos respecto a 2017, si bien entonces fue récord por la agitación política que vivía Cataluña por el fracaso de la declaración de independencia. Además, la pandemia ha disparado el voto por correo, que puede corregir ligeramente al alza los datos de participación. En total hoy estaban llamadas a votar 5,36 millones de personas residentes en Cataluña y otras 255.000 que viven fuera.