- Región:
- Europa
- Categoría:
- Sociedad
La mitad España comienza la fase 1 de la desescalada con medidas de alivio al confinamiento
Entre las medidas de alivio de esta fase se encuentran el contacto social de un máximo de 10 personas, la reapertura al público de establecimientos y terrazas al aire libre, bibliotecas o museos.
Las muertes caen a 123 y los contagios a 373, la cifra más baja en dos meses.
Madrid pedirá hoy mismo ir a la fase 1 al cumplir las exigencias con "garantías".
Gran parte del territorio español entra este lunes en la fase 1 de la desescalada, una etapa que aliviará las medidas restrictivas adoptadas por el Gobierno para luchar contra el coronavirus y de la que se beneficiará más del 51 % de la población.
Los ciudadanos que se acojan a esta flexibilización podrán reunirse en grupos de un máximo de 10 personas, participar en velatorios con un máximo de 15 asistentes y asistir a centros de culto, entre otras medidas.
La fase 1 permite también la apertura de locales comerciales con una superficie igual o inferior a 400 metros cuadrados, con un 30% del aforo total, e instalar terrazas al aire libre con el 50 % de las mesas, con una ocupación máxima de 10 personas por mesa.
Esta etapa se activó la pasada semana en cuatro islas de Baleares y las Canarias y se extiende desde este lunes a la totalidad de estos archipiélagos, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura y Murcia, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y zonas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
La ampliación territorial permite mayor contacto con los allegados y una actividad comercial más intensa y se produce después de que el número de víctimas mortales haya ascendido a 26.621 y se haya registrado un ligero repunte del número de contagiados confirmados por PCR, 621 nuevos casos que elevan el total a 224.390.
En la víspera de este nuevo paso en la desescalada, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, volvió a llamar este domingo a la prudencia, pese a destacar el "camino favorable" de la progresión en la gestión de la pandemia en todas las comunidades, e indicó que algunas, como la Comunidad Valenciana, podrían estar listas próximamente para cambiar de fase.
Las muertes caen a 123 y los contagios a 373, la cifra más baja en dos meses.
El número de fallecidos con coronavirus ha caído este lunes a 123, la cifra más baja desde el 18 de marzo, con lo que ya suman 26.744, y la de contagios confirmados por PCR se ha desplomado a 373, un dato que no se veía desde el día 9 de ese mes y que eleva el total a 227.436.
Cuatro comunidades aglutinan la mayor parte de los nuevos positivos: Cataluña, con 83; Castilla y León, con 78; Castilla-La Mancha (44) y Madrid, con 31, aunque esta última consolida diariamente los casos y asigna los nuevos a la fecha en que se tomaron las muestras o se dieron los resultados, por lo que cada jornada actualiza su serie.
Además, según avisa el Ministerio de Sanidad, Cataluña en realidad ha informado de 2.721 casos respecto al día anterior, de los que 83 son nuevos, por lo que también habrá que actualizar la serie "en los próximos días".
La Comunidad de Madrid solicitará "hoy mismo" de nuevo al Gobierno el paso a la fase 1 de la desescalada al considerar que se cumplen los requisitos para ello "con todas las garantías", y ha pedido al Ministerio que confíe en las regiones, porque quienes han llevado el peso asistencial de esta crisis sanitaria no van a tomar decisiones "en contra de la salud de los ciudadanos".
Así lo ha asegurado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en dos entrevistas en Onda Madrid y en Telecinco, en las que ha explicado que como ejemplo de las medidas que se van a tomar para cumplir con las exigencias del Ministerio está aumentar, ya desde este lunes, de 11.000 a 15.000 las pruebas PCR que se realizan para detectar nuevos contagios, reforzar la atención primaria con 685 personas más (personal sanitario y no sanitario) y contratar a unas 400 personas para la red de técnicos de salud pública que van a encargarse de hacer la encuesta y seguimiento epidemiológico para diagnosticar la COVID-19.