- Region:
- Argentina
- Category:
- Sociedad
- Article type:
- Informados
Como informar en zonas hostiles
- Region:
- Argentina
- Category:
- Sociedad
- Article type:
- Informados
- Publication date:
El testimonio 2016 de RSF muestra el peligro al que se enfrentan los periodistas en busca de amplificar la voz de las victimas y dar publicidad de hechos atroces que tienen lugar día a día en todo el mundo: 59 periodistas asesinados.
Según el testimonio anual 2016 de Reporteros sin fronteras (RSF) el barómetro de la libertad de la información muestra el peligro al que se enfrentan los periodistas en busca de amplificar la voz de las victimas y dar publicidad de los hechos atroces que tienen lugar día a día en todo el mundo: 59 periodistas asesinados y 179 encarcelados.
En tiempos donde la amenaza terrorista es latente para los cinco continentes, debemos aprender que la hostilidad esta a la vuelta de la esquina, cada día, tanto en ambientes democráticos como anti democráticos. Son varios los motivos por los que una zona hostil puede generarse de un momento a otro, encontrarse en un territorio en guerra, un centro de refugiados ubicado en los bordes de Europa, un barrio o una calle dentro de un país bajo régimen democrático.
La hostilidad implica una conducta abusiva y agresiva que puede reflejarse en violencia emocional o física, de mano de una sola persona, un grupo pequeño o una gran cantidad de gente y estar dirigida, de igual forma, a uno o más sujetos. Existen situaciones de hostilidad de una persona hacia otra, pero también de un país hacia otro. En todas estas, en la vida real, hay periodistas que buscan transmitir los acontecimientos de manera fehaciente, sin colgarse del show de la guerra y dando voz a los seres humanos que sufren en cada conflicto.
En Argentina, el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), creado en 1995, brinda entrenamiento para contingentes e individuos que despliegan en las operaciones de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU). A los periodistas interesados en cubrir acontecimientos en zonas hostiles, CAECOPAZ, da la oportunidad de vivir en primera persona una serie de situaciones hipotéticas que significan el 1% de lo que puede llegar a ocurrir en un territorio real.
El curso para periodistas dura una semana, a ritmo militar, internados en la base ubicada en Campo de Mayo, Buenos Aires, los periodistas recibimos conocimientos acerca de explosivos, Derecho Internacional, armas QBN (Químicas, biológicas y nucleares), evasión y escape, estrés postraumático, primeros auxilios, cartografía, negociación. Un acercamiento de como reaccionar ante situaciones adversas, inesperadas, de como manejar la tensión, la ansiedad y como actuar bajo presión. Un trabajo comprometido del equipo a cargo del CORONEL Nestor Alfredo D’Ambra, Director del Centro, con el fin de suministrarnos herramientas y estar preparados para llevar adelante nuestra tarea de informar, aún, en situaciones donde corra peligro nuestra vida.
RSF relevó la muerte de 31 periodistas en América Latina durante 2016, en Asia aumente la censura gubernamental y la violencia contra la profesión, en África se registran más cierres de medios, en Estados Unidos y en algunos puntos de Europa la situación también registra irregularidades. En lo que va de 2017 5 periodistas, 1 internauta y 1 colaborador han sido asesinados; 197 periodistas, 162 internautas y 10 colaboradores han sido encarcelados.