- Región:
- Argentina
- Categoría:
- Política
Kwo-Wei Kung disertó en la UCEMA sobre los desafíos de Taiwán frente a la estrategia de penetración China
En un contexto de creciente tensión en el Estrecho de Taiwán, la isla enfrenta una situación compleja, marcada por la constante amenaza militar de China continental. Esta fue la premisa central de la conferencia "Taiwán frente a la estrategia de penetración China: Desafíos y Respuestas en América Latina", organizada por la Fundación Federalismo y Libertad en la Universidad del CEMA (UCEMA). El evento contó con la participación de Kwo-Wei Kung, director del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de Tamkang (Taiwán), quien abordó de manera crítica la creciente presión que China ejerce sobre Taiwán y otros países de la región.
Kung subrayó la necesidad de que Taiwán continúe armándose y fortaleciendo sus capacidades defensivas como única garantía de mantener su libertad. "Los taiwaneses estamos acostumbrados a las amenazas de China continental, pero no podemos temer a la guerra. Si queremos paz, debemos estar preparados para la guerra, tal como lo hace Corea del Sur. No tenemos otro lugar donde huir; nuestra única opción es resistir con la cooperación de nuestros aliados", afirmó con firmeza.
El académico destacó que, aunque China mantiene una imagen pacifista en regiones como América Latina y África, su reputación es radicalmente diferente en Asia, especialmente para países como Japón, Corea del Sur y Filipinas. Según Kung, el cambio de postura de China hacia Taiwán se intensificó a partir de 2016, cuando el Partido Democrático Progresista asumió el poder en la isla. Desde entonces, la frecuencia de incursiones de aviones militares chinos en la zona de defensa aérea de Taiwán ha aumentado considerablemente, una clara muestra del deterioro de las relaciones bilaterales.
Taiwán, en palabras de Kung, se encuentra en una posición crítica dentro de la cadena de islas que incluye desde Corea del Norte hasta Filipinas, y que actúa como una barrera de contención contra el poder militar de China continental. Sin embargo, señaló que Taiwán es el eslabón más vulnerable de esta cadena, siendo el único territorio que China podría intentar anexar en el futuro. "Taiwán es el centro de una línea de defensa común de los países democráticos, y es imperativo que resistamos las presiones chinas", remarcó.
La situación alcanzó un punto crítico en 2022, con la visita de Nancy Pelosi, entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, a Taiwán. Este hecho desencadenó una serie de maniobras militares a gran escala por parte de China alrededor de la isla, acompañadas de sanciones comerciales dirigidas a advertir a los países que apoyan a Taiwán, especialmente a Estados Unidos y Japón.
Respecto a las próximas elecciones en Estados Unidos, Kung no prevé grandes cambios en la política estadounidense hacia Taiwán, gane quien gane. Aunque tradicionalmente los republicanos han mostrado un mayor apoyo a Taiwán debido a su postura anticomunista, ambos partidos ahora comparten una visión similar respecto a China continental. Según Kung, la importancia estratégica de Taiwán en la contención del poder chino asegura que Estados Unidos mantendrá su apoyo a la isla.
Finalmente, en relación con Argentina, Kwo-Wei Kung expresó su perspectiva sobre el nuevo presidente, Javier Milei, destacando su postura anticomunista. "Milei es una figura claramente anticomunista, lo que podría influir significativamente en las relaciones exteriores de Argentina", afirmó Kung. Sin embargo, subrayó que la fuerte dependencia económica de Argentina hacia China continental limita su capacidad para tomar decisiones autónomas en política exterior. "Cuando un país depende económicamente y le vende más a China, tiene menos espacio para maniobrar en su política exterior", explicó. No obstante, Kung se mostró optimista sobre el futuro, sugiriendo que, tras algunos años de reformas bajo la administración de Milei, Argentina podría lograr una mayor autonomía en su política exterior, especialmente en su relación con Taiwán. "Después de algunas reformas, seguro que Argentina obtendrá más espacio para una política exterior más autónoma hacia Taiwán", concluyó.
El concurrido evento también contó con la presencia de destacadas personalidades como la embajadora de Taiwán en Argentina, Florencia Miao-hung Hsie, y figuras académicas y políticas de relevancia. Entre ellas, se destacaron la periodista Carolina Amoroso y el "Tata" Jofré, quienes abordaron la grave situación en Venezuela durante sus intervenciones. Asimismo, participaron Constanza Mazzina (UCEMA), José Guillermo Godoy (Fundación Federalismo y Libertad), Agustín Barcetti (autor de "El Hambre del Dragón"), Elisa Trotta Gamus (FyL Internacional), y Sabrina Ajmechet, entre otros. La jornada cerró con un concierto a cargo de Luis Alberto Mariño, titulado "Melodías de Resistencia", que rindió homenaje a la lucha por la libertad y la democracia.