- Región:
- España
- Categoría:
- Sociedad
- Article type:
- Informados
Todo lo que hay que saber de la nueva Ley de Extranjería de España
- Región:
- España
- Categoría:
- Sociedad
- Article type:
- Informados
- Autor/es:
- Fecha de publicación:
A partir de la reciente modificación a la Ley de Extranjería, las personas que viven en España, en forma irregular, tendrán la posibilidad de residir y también de trabajar legalmente. Esto dependerá, por supuesto, de cumplir con ciertos requisitos que la nueva reglamentación dispone y que apuntan, fundamentalmente, a facilitar ese objetivo de los migrantes.
Es sabido que hay hombres y mujeres que han arribado a España desde distintas partes del mundo y que, al no ser ciudadanos de la Unión Europea, permanecen en el país sin tener la documentación correspondiente, lo que los perjudica sobre todo en las posibilidades de inserción laboral porque no pueden ser dados de alta en la Seguridad Social. Como contrapartida, muchos de ellos trabajan pero no reciben nóminas en blanco lo que les trae numerosos inconvenientes a la hora de rentar un piso, obtener un crédito o realizar otro trámite ya que no pueden acreditar ingresos.
Una de las metas de la nueva legislación es, entonces, cambiar esta situación descripta y además permitir que se puedan ocupar ciertas posiciones del mercado de empleo en las que hay dificultades para hallar personal que las pueda cubrir.
ABC Mundial consultó a la abogada Marie Jennifer Mateo Valenzuela, especialista en Derecho de Extranjería, acerca de los alcances generales de la flamante reglamentación.
Mateo Valenzuela se dedica desde hace 14 años al asesoramiento de los extranjeros. Para ella, el cambio era necesario. “Es una modificación del reglamento de extranjería que entró en vigor en 2011 y que después de once años necesitaba una modificación porque las necesidades de aquel momento. no son las de ahora", explica mientras atiende los llamados telefónicos de los clientes que permanentemente le hacen consultas sobre las novedades migratorias.
Dentro de las modificaciones realizadas a la ley, la letrada resalta algunas que son verdaderamente innovadoras. Una de ellas está relacionada con los estudiantes. “Ya no tendrán que esperar tres años para lograr que un permiso de estancia se transforme en uno de residencia”, asegura.
Esta variante será muy útil sobre todo para aquellos con perfil cualificado que puedan aportar sus conocimientos en España. Según la entrevistada, “ahora se podrá realizar de manera más rápida, después de un año podrá convertir su permiso de estancia para estudiar en un permiso que lo habilite a trabajar, siempre y cuando haya cumplido con el aprovechamiento del curso, máster o estudio que haya venido a realizar”, aclara. Algo similar prevé la ley para los estudiantes que lleguen al territorio español con cursos superiores, másteres o doctorados, ya concluidos.
Otra situación que se podrá revertir es aquella que actualmente afecta a muchas personas que han tenido permiso de residencia y que, una vez vencidos, quedaron en situación irregular porque no lo han renovado a tiempo. Sobre esto, Mateo Valenzuela señala: “Se trata de personas que han tenido permiso de residencia, pero como resultado de la falta de conocimiento o de una mala praxis de quien les gestionaba la documentación han quedado en estado irregular. Con la antigua reglamentación no tenían posibilidades de renovarlo una vez vencido, pero ahora la situación será distinta", afirma la especialista.
Una ventaja habrá también para aquellos que luego de arribar a España han trabajado un semestre en forma continua. Para ellos se abre una posibilidad de regularizar su situación. “Un ejemplo de eso es una empleada de hogar que haya trabajado al menos seis meses- señala la abogada- ya que después de ese período se puede abrir una instancia de inspección de trabajo en la que se puede acreditar ese período de empleo y luego entonces solicitar un arraigo laboral”.
La nueva reglamentación de la ley de Extranjería promueve además la figura del “arraigo formativo” que ya se desarrolla en otra región de la Unión Europea y que resulta un beneficio para quienes deciden estudiar. " Es una práctica que ya se implementa en Alemania. La puede gestionar una persona con más de dos años de permanencia ya que está habilitada para hacer una solicitud de arraigo formativo y, después al recibir la resolución favorable del pedido, tiene un plazo de tres meses para aportar un certificado del estudio que se compromete a realizar”, describe Mateo Valenzuela.
La realidad es que, con la innovación a la reglamentación, habrá muchas maneras de conseguir la regularización ante la ley española. De allí la importancia de informarse adecuadamente sobre las múltiples instancias que tendrá un migrante a partir de este 16 de agosto.
A propósito de esto, la abogada recomienda que “ los migrantes antes de venir a España se contacten con un profesional que sepa realmente de la materia”. Ella considera que esa es la mejor manera de saber pormenorizadamente lo que cada uno necesita. La misma sugerencia plantea, por supuesto, para aquellos que ya viven en el país sin haber solucionado su situación.
Para Mateo Valenzuela, “la ley de extranjería es muy amplia por lo que sugiero hacer ´trajes a medida` porque siempre encontraremos una solución para cada persona", asevera la abogada con la seguridad de que se abre un nuevo camino de esperanza para todos aquellos que quieran vivir y trabajar legalmente en España.
Reporta desde Barcelona, España, Héctor Heredia.
Héctor Heredia es jefe de corresponsales de ABC MUNDIAL en Europa
abc@abcmundial.com