- Región:
- Europa
- Categoría:
- Política
26M: Elecciones municipales, autonómicas y europeas en España -Informe Especial
El domingo 26 de mayo se celebran hasta tres elecciones en España: las municipales, las regionales y las europeas. Los resultados determinarán la formación del gobierno. Entrevista con Juan Carlos Valero, Periodista y actual Director de Relaciones Institucionales de ABC España.
Una vez celebradas las elecciones generales del pasado 28 de abril, los partidos afrontan una segunda vuelta en las elecciones municipales, autonómicas y europeas del 26-M. Ese domingo, todas las comunidades autónomas, a excepción de las consideradas históricas y la Comunidad Valenciana, celebrarán elecciones autonómicas. Pero además se renuevan los gobiernos consistoriales en todos esos territorios y el Parlamento Europeo. Quedarán pendientes las elecciones de País Vasco y Galicia, previstas para el año 2020, y Catalunya, que no las celebraría hasta 2021 si no se adelantan a este otoño.
A los españoles les espera una maratón electoral este domingo 26 de mayo: el país convoca tres comicios solo un mes después de haber votado para las elecciones generales. En un mismo día se celebrarán las elecciones municipales en todas las ciudades de España, las elecciones al Parlamento Europeo y, en más de la mitad de las comunidades autónomas, también se votarán los parlamentos regionales.
Los resultados de los tres comicios representarán una renovación del poder en casi todos los niveles de gobernanza del país, pero además serán claves para la formación del gobierno nacional. Tras las elecciones del 28 de abril, los socialdemócratas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) lograron una amplia victoria, aunque insuficiente para gobernar sin pactar. El desenlace en las contiendas por las principales ciudades del país y por sus gobiernos regionales cambiarán la correlación de fuerzas entre los partidos e influirán en la futura configuración del gobierno español.
Es muy inusual que coincidan los tres comicios en un mismo día. La última vez fue en 1999, hace precisamente veinte años. Para el candidato al Parlamento Europeo de la coalición de izquierda Unidas Podemos, Ernest Urtasun, es una oportunidad para "vincular todos los procesos, porque hay cuestiones a escala municipal y europea" en las cuales "la coordinación es fundamental". La candidata a las europeas de la lista de Ciudadanos, Eva María Poptcheva, coincide en el análisis a pesar de que ambos partidos son rivales políticos: "pocos temas hay que se puedan hablar solo a nivel nacional, en las autonómicas o municipales, que no dependan de alguna manera del contexto europeo".
La batalla electoral por las ciudades y las regiones
El próximo domingo, los 8.131 municipios de España elegirán alcalde o alcaldesa. Muchas alcaldías gobernadas por nuevas formaciones de izquierda quieren perpetuar su mandato, que empezaron en las últimas elecciones de 2015, en las que vivieron una oleada de victorias en las principales ciudades del país.
Es el caso de Madrid, Barcelona y Valencia, donde los grupos municipalistas de la órbita de los izquierdistas de Podemos desterraron de las alcaldías a los partidos tradicionales. Las encuestas apuntan que podrían reeditar sus victorias, pero en contiendas muy reñidas. Por otra parte, las demás principales urbes españolas, como Sevilla o Zaragoza, predicen victorias del PSOE, de centro-izquierda.
El 26 de mayo también se celebran las elecciones autonómicas, donde se eligen los parlamentos y gobiernos de doce de las diecisiete regiones que conforman España. En general, el PSOE lleva ventaja en la mayoría de las comunidades autónomas frente al conservador Partido Popular, a pesar de que se prevé que en algunas regiones clave, como la Comunidad de Madrid, el bloque de izquierdas y el bloque de derechas se disputen la victoria hasta el final.
Las europeas en España, ¿en segundo plano?
Además de las municipales y autonómicas, España celebra con el resto del continente las elecciones al Parlamento Europeo. Al país le corresponden 54 escaños en el hemiciclo comunitario y los sondeos vuelven a favorecer al PSOE frente al PP, quien se había impuesto en los últimos comicios al órgano europeo.
La coincidencia de las tres elecciones podría hacer aumentar la participación, que en esta contienda no suele superar el 50%. Urtasun recuerda que "cuando confluyen elecciones, la participación sube por efecto arrastre". Sin embargo, para los eurodiputados también entraña el riesgo de que el debate en clave nacional de las municipales y las autonómicas opaque el debate europeo. Poptcheva lamenta que, en este contexto, se considere que los comicios europeos sean vistos como "unas elecciones de segunda clase".
Para la candidata de Ciudadanos, esta legislatura es una oportunidad para que España tenga un liderazgo claro en la Unión Europea (UE)", sobre todo "después del Brexit", para "completar la unión monetaria y económica" y para elaborar una política "común de asilo y de migración". Por su parte, Urtasun recuerda que "no hay lucha contra el cambio climático ni contra los paraísos fiscales sin cooperación europea", a pesar de considerar que la "UE necesita transformaciones profundas" sin "caer en el euroescepticismo".
Estos comicios están marcados por la irrupción de las fuerzas euroescépticas, que en varios países como Francia e Italia podrían alcanzar a ser la fuerza más votada. Precisamente, en España entró al Parlamento nacional por primera vez el partido de ultraderecha Vox, quien en su programa predica medidas de mayor soberanía nacional frente a la Unión Europea (UE). De obtener representación en el Parlamento Europeo, pasaría a engrosar las filas de los euroescépticos, a pesar de que no han establecido ninguna alianza previa a los comicios.
"Vox es claramente euroescéptico, contra la UE, partidario de una sociedad cerrada (…) Son populistas que ofrecen soluciones muy fáciles a cuestiones muy complejas", opina la candidata de Ciudadanos. Para Poptcheva, "es peligroso ofrecer soluciones simplistas, como ocurrió con el Brexit", que "debería servir de lección". Urtasun recuerda que "votar a Vox en España refuerza personajes como Marine Le Pen o Matteo Salvini", que en su opinión "es lo peor que hay en estos momentos en Europa".
Es la primera vez que España podría entrar a formar parte de la lista de los estados con formaciones euroescépticas, algo relevante en un país de fuerte tradición europea.
Tres elecciones clave para formar gobierno en España
Los resultados de las tres convocatorias electorales servirán para terminar de dibujar el mapa político que quedó tras las elecciones generales del pasado abril. El PSOE necesita pactar para poder formar gobierno y, a pesar de que casi se cumple un mes desde los comicios, aún no se han establecido alianzas.
El bloque de derechas no obtuvo suficientes escaños, así que el PSOE deberá decidir entre pactar con los liberales de Ciudadanos, en un acuerdo de centro, o con Podemos, en un acuerdo que se inclina hacia la izquierda. La correlación de fuerzas que resulte de las municipales, autonómicas y europeas podría inclinar la balanza hacia un lado u otro. Para Urtasun, "la amenaza de un gobierno entre el PSOE y Ciudadanos está encima de la mesa y no se puede descartar", por lo que considera importante que los resultados de las elecciones "manden un mensaje claro" de izquierdas. En cambio, Poptcheva cree que el pacto entre PSOE y Podemos "ya está apalabrado" y era "claro desde el principio".
También podría empujar al PSOE a hacer un pacto puntual para lograr investir a su líder, Pedro Sánchez, como presidente y gobernar a partir de ahí en solitario y en minoría, buscando alianzas puntuales con las otras fuerzas políticas para aprobar la legislación. Si las encuestas se confirman y los socialistas se imponen en las europeas y sacan buenos resultados en las municipales y las autonómicas, Sánchez podría alejarse de un gobierno en coalición.
Por otra parte, las elecciones del 26M servirán de termómetro para evaluar la fuerza de Vox después de su llegada al Parlamento español. El partido de extrema derecha presenta candidaturas en muchos municipios y comunidades autónomas en las que podría obtener representación.
La incógnita de Puigdemont en las elecciones europeas
En la agenda española también está la incertidumbre que presentan las candidaturas catalanas independentistas. Una de las candidaturas está encabezada por Oriol Junqueras, el vicepresidente del gobierno que organizó unilateralmente un referendo de independencia en octubre de 2016 y que actualmente se encuentra en prisión preventiva acusado por un delito de rebelión, entre otros. Otra candidatura la lidera el expresidente de ese mismo gobierno, Carles Puigdemont, quien vive en Bélgica para evitar ser enjuiciado por la justicia española.
En un mensaje en Twitter, Puigdemont aseguró que las elecciones europeas son la "oportunidad más disruptiva" para "mandar un mensaje inequívoco para seguir con la lucha". "Queremos entrar en el Parlamento Europeo: hemos ganado las elecciones en Cataluña y nos tendrán que escuchar sí o sí".
Con información propia, de EFE, El Universal y France 24