- Región:
- Argentina
- Categoría:
- Sociedad
- Article type:
- Informados
Ramadán, el mes de ayuno
- Región:
- Argentina
- Categoría:
- Sociedad
- Article type:
- Informados
- Autor/es:
- Fecha de publicación:
Las diferentes formas de ayuno no solo se utilizan en medicina como una manera de dieta y curar, sino que también son una parte importante de las tres principales religiones monoteístas. Al igual que en la medicina, también en el ambiento religioso, el ayuno no es el objetivo final, sino más bien un medio para lograr un propósito superior.
El ayuno es una práctica religiosa común entre las tres religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Así como el Profeta Moisés (la paz sea con él) observó el ayuno durante 40 días (Éxodo 34:28) según la Biblia, Jesús (la paz sea con él) también observó el ayuno durante 40 días (Mateo 4: 2). Por lo tanto, el ayuno también fue una práctica noble del Santo Profeta Muhammad (la paz sea con él), el fundador del islam. Sin embargo, el islam ha dado un paso adelante y lo hizo obligatorio para todos los musulmanes, como se afirma en el Sagrado Corán:
“¡Oh creyentes! Se os prescribe el ayuno, como fue prescrito a los que os precedieron, para que seáis justos.” (2:184)
Por eso, ayunar durante el mes de Ramadán es un pilar fundamental de la fe islámica.
¿QUIÉN DEBE AYUNAR?
El ayuno es obligatorio para todos los hombres y mujeres musulmanes sanos y maduros. No hay una edad específica a partir de la cual un musulmán debe comenzar a ayunar, pero la condición principal para observar un ayuno es estar sano y haber alcanzado la edad de madurez para que el ayuno no cause daños al cuerpo ni a la salud. Por lo tanto, la edad recomendada depende de la condición física y la madurez de cada individuo, pero en general la madurez física se obtiene entre las edades de 15-18 años.
Los viajeros, las personas con enfermedades temporales o crónicas, las mujeres embarazadas, las madres lactantes, las mujeres durante su menstruación y los niños están excluidos y no deben observar el ayuno.
¿CUÁNDO AYUNAN LOS MUSULMANES?
Los musulmanes ayunan durante el mes de Ramadán, que es el noveno mes del calendario islámico. El calendario islámico se basa en el sistema lunar, que es 10 días más corto que el calendario solar. Por lo tanto, el mes de Ramadán cambia cada año por alrededor de diez días según el calendario solar. Este año, el mes de Ramadán comenzó el 16/17 de mayo, 10 días antes que el año pasado, y durará hasta el 15/16 de junio.
¿CÓMO AYUNAN LOS MUSULMANES?
Los horarios del ayuno dependen del amanecer y el atardecer. Por lo tanto, los musulmanes se abstienen de comer, beber y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el atardecer. Además, en este tiempo los musulmanes son fomentados a abstenerse no solo de los pecados sino también de las conversaciones y acciones vanas. Además, este tiempo debería ser utilizado para la auto-reforma y autorreflexión, ya que el Santo Profeta Muhammad (la paz sea con él) declaró que quienquiera que pase este mes con plena fe y autorreflexión, sus pecados previos serán perdonados.
Completar al menos una vez toda la recitación del Sagrado Corán y ofrecer las oraciones voluntarias de ‘Taraweh’ en congregación después de las oraciones de la tarde son costumbres islámicas especialmente asociadas a este mes de Ramadán.
¿POR QUÉ AYUNAN LOS MUSULMANES?
El propósito del ayuno no es simplemente tener hambre y sed, sino que durante este mes los musulmanes cambian su atención de la nutrición física más hacia la nutrición espiritual. El ayuno es un medio para ganar y aumentar la rectitud, ya que el Santo Profeta Muhammad (la paz sea con él) describió el ayuno como un escudo para protegerse de los pecados, las acciones vanas y las conversaciones vanas. Ramadán significa literalmente "calor" y significa que durante este período los musulmanes sienten un deseo ardiente y un entusiasmo especial en sus almas por encontrar y experimentar a Dios. El Ramadán es el tiempo más bendito para los musulmanes durante el año en que un musulmán trata de reformarse a sí mismo, reflexiona más profundamente sobre su moralidad y espiritualidad y profundiza su vínculo con Su Creador.