- Región:
- América
- Categoría:
- Política
Ecuador: Elecciones presidenciales 2017
Las elecciones generales del próximo domingo en Ecuador traerán como resultado el futuro en la región al enfrentar dos modelos de proyecto económico y social.
La economía y el empleo son temas prioritarios para los ecuatorianos, pero tambien ocupan la opinión pública los sobornos confirmados en la causa Odebretch dentro del gobierno de Rafael Correa. Al igual que ha ido ocurriendo a lo largo de Latinoamérica el pais definirá el domingo entre un modelo identificado con el actual gobierno del presidente Correa, y otro abiertamente identificado con la restauración de los intereses de la élite bancaria y empresarial de Ecuador. Pocas certezas hay en este proceso, una es que habrá segunda vuelta, la duda es como entrarán las fórmulas. Otra certeza es que actual administración deja un país en resecion, en el 2016 la economía decayo más de un 2% y un el deficit deteriorado con un incrementó del déficit presupuestario (comparación entre ingresos y gastos) pasó de $ 2.448,8 millones a $ 3.459,8 millones.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Juan Pablo Pozo, afirmó este martes que todo está totalmente listo para las elecciones del próximo domingo 19 de febrero. Un presidente, un vicepresidente, 137 diputados a la Asamblea Nacional y una consulta popular sobre los paraísos fiscales serán las decisiones que deberá tomar el pueblo ecuatoriano
El binomio de Alianza PAIS, encabezado por el ex vicepresidente Lenín Boltaire Moreno Garcés, representa la continuidad del actual proyecto "progresista", pero a lo largo de la campaña persiten inciertos los cambios que deben implementarse para solucionar los gandes conflictos que suma el Ecuador, y los alcances del giro que habrá al faltar el caudillo Rafael Correa. Las encuestas tampoco arrojan luz sobre cuál de las candidaturas de la derecha política vencerá y si serán capaces de vencer al armado político manipulado por el propio Correa para mantener indirectamente el poder. En el ámbito latinoamericano, los dos proyectos económico-sociales que se confrontan en las elecciones ecuatorianas generan enorme expectativa: está en juego el mantenimiento del agotado y agonizante ciclo autodenominado democrático y progresista de nueva izquierda, o seguirá el camino de lo que ya pasó en Argentina, Brasil y Perú. De vencer la oposición, se confirmará el cercano fin de diversos gobiernos identificados con la ‘nueva izquierda’ de la región, que oportunamente lograron desmontar el neoliberalismo, reinstitucionalizar al Estado, imponer los intereses nacionales sobre los particulares, pero no han podido mejorar, ni mantener cuando ya lo habián logrado, los índices económicos, fallaron al modernizar la sociedad y todos se han visto manchados por casos de corrupción, como ocurre ahora con la megacausa brasileña Odebretch.
Al igual que en los países de Latinoamérica donde esta correinte pasó, el denominado "ciclo progresista", marcó una era de extrema polarización intra sociedad, una multiplicación descontrolada de subsidios, aún cuando los rescursos del Estado son escualidos, y la reversión en la libertad de prensa como nunca antes de había sufrido en las décadas finales del siglo XX.
Los gobiernos progresistas se jactan de haber enfrentado partidos y la clase política tradicional, poderosos enemigos de las élites con control del Estado, al imperialismo y a los más importantes medios privados de comunicación. Pero, pese a esta ferrea lucha contra el statu quo, los logros sociales, verdaderos y duraderos, son realmente magros.
Este martes se aprobó la resolución para el silencio electoral, condición que prohíbe la emisión de informes de gestión por parte de las autoridades y que se une a las regulaciones del proceso de campaña que finaliza el próximo jueves. El proceso será obsevado, por lo que el presidente del CNE denominó la “triada de la transparencia”: los observadores internacionales, las organizaciones observadoras nacionales y el escrutinio de los delegados de mesa de las organizaciones políticas. Recordó que las encuestas a boca de urna serán autorizadas a partir de las 17:00 hora local del cierre de las mesas.