Región:
Mundo
Categoría:
Economía

Davos 2017: China vs EEUU y el proteccionismo

Pekín negoció que el presidente de China, Xi Jinping, inaugure este martes el Foro Económico Mundial que se lleva adelante cada año en Davos, Suiza. El gigante asiático desembarca dispuesta a consolidar su poder frente a Trump.

Los líderes mundiales y ejecutivos de alto rango se darán cita en el Foro Mundial de Davos equilibrar la globalización con miras a contrarrestar el "populismo". A partir de mañana, y durante cuatro días, se discutirán las vías para disipar la incertidumbre que parte de la sociedad sufre por la globalización y por la aparente incapacidad de la política y de la economía para dar respuestas a unos miedos que son aprovechados por los movimientos populistas que ganan terreno en Europa y EEUU. El Foro reunirá a unos 40 jefes de Estado y de Gobierno entre una cifra récord de 3.000 participantes de los ámbitos de la política, la cultura, la economía y la sociedad civil, a fin de analizar el liderazgo responsable y receptivo en el contexto actual.

Éste año se espera una fuerte impronta del gigante asiático en la reunión anual, por excelencia, del capitalismo global. Es una intervención negociada para hacerla coincidir, al parecer por expreso deseo de Pekín, con la semana de la toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos. Xi llega a Davos dispuesto a consolidar el papel de China en la economía mundial y su propio liderazgo de cara al congreso que el Partido Comunista celebra en otoño. Debido a la transición de poder se espera que la participación de la Administración estadounidense sea de muy bajo perfil y se espera que la élite empresarial abandone Davos un día antes, el jueves 19, para poder asistir a las distintas celebraciones de la toma de posesión de Donald Trump. Según la consultora de riesgos Eurasia, en su informe sobre los retos globales para 2017, advierte que el riesgo de creciente enfrentamiento entre China y EEUU es una amenaza para la estabilidad mundial. Puede ser el mayor cambio en la política exterior estadounidense desde la presidencia de Richard Nixon, cuando, para aislar a Rusia, entonces la Unión Soviética, apostó por abrir las relaciones con China. Hoy el viaje se presenta en sentido contrario pero con consecuencias mucho mayores para el resto del mundo.

Trump impulsa el “América primero” mientras que China se erige como abanderada de la globalización y el libre comercio, en una muestra más de lo sorprendentes que son estos tiempos. Acompañando al líder chino estarán algunos de los hombre más ricos del país: el presidente del grupo Alibaba, Jack Ma, y el del grupo Dalian Wanda, Wang Jianlin, con fortunas estimadas en 34.500 y 30.500 millones de dólares, respectivamente, según Bloomberg.

La presencia del presidente chino ha eclipsado las importantes ausencias de los líderes mundiales este año en Davos. Ni la canciller Angela Merkel, ni su homólogo francés, ni buena parte de los líderes latinoamericanos, con la excepción del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ni el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, asistirán este año a la cita suiza, donde destaca la ausencia, tras años de protagonismo, los grandes banqueros centrales.