- Región:
- América
- Categoría:
- Economía
2da. jornada del Congreso de Microcrédito en México
Incluir a los excluidos del sistema bancario es la prioridad para el premio nobel de la paz, Muhammad Yunus
“Indígenas, discapacitados, migrantes, transgénero, son excluidos del sistema financiero y por ende no pueden ahorrar, nuestra obligación es llegar a ellos para incluirlos”.
Con estas Palabras el premio nobel de la paz, Muhammad Yunus dio inicio a la segunda jornada del Congreso de Microcrédito que se lleva a Cabo en la Ciudad de Mérida,México.
Tratando de encontrar los caminos para que las personas que no pueden acceder a servicios bancarios, y principalmente a los ahorros, puedan ser incluidos. Especialistas en el tema y asesores de grupos de ahorro de diferentes países brindaron información y ejemplos de cómo lograr que la gente pobre pueda ahorrar.
Del debate participaron Jeff Ashe, creador de desarrollos para la creación de grupos de ahorro en todo el mundo y catedrático de la universidad de New Hampshire. Mabel Guevara, Asesora regional de grupos de ahorro de El Salvador, Joshua Goldstein, director principal para ciudadanía económica e inclusión para personas con discapacidad, center for financial inclusión, acción internacional, EUA, entre otros.
Jeff Ashe, dijo que hoy por hoy hay 9 millones de ahorristas en el mundo, distribuidos en 65 países, estos ahorrista conforman grupos que según el país están integrados por 15 o 25 personas, que ahorran unos 500 dólares por año, que tal vez para algunos no signifique mucho, pero para ellos, que en su mayoría vive en pobreza extrema y nunca habían ahorrado, es mucho dinero. Algunos de estos grupos además de ahorrar, prestan y a su vez han creado sus propios programas financieros.
Por su parte, Ana Rodríguez quien es Dominicana y que a los 10 años comenzó a desarrollar actividades en beneficio de la comunidad, explico que un día se dio cuenta que los prestamistas, estaban desbastando económicamente a las familias de su comunidad con los intereses que les cobraban, entonces se dio cuenta que tenía que hacer algo al respecto. Para eso busco asesoramiento y a los 15 días creo 2 grupos de ahorros, uno de adultos y otro de niños, para más adelante integrarse a la Fundación Capital y hoy ayuda y concientiza a las comunidades de su país a crear grupos de ahorro.
Ana, actualmente tiene 13 grupos y dice que la mayoría de estos grupos está integrado por adultos, pero que también tiene grupos de niños, con los cuales es más fácil el ahorro, porque a diferencia de los adultos comprenden mejor los beneficios de ahorrar y no ponen escusas para hacerlo.
Manifestó también que se debe llegar a la inclusión financiera, llegando a las comunidades más apartadas, la Fundación Capital, lanzo en Republica Dominicana un plan piloto para comunidades aparatadas de su país y lograron captar70 cuentas nuevas de ahorro.
El viernes próximo se darán a conocer los resultados de los talleres que se están llevando a cabo en ente Congreso Internacional de Microcrédito. Los participantes esperan poder contar con las herramientas necesarias para poder construir en sus respectivos países el camino a la inclusión financieras de las personas más necesitadas, teniendo como base fundamental, el Ahorro.